
Talleres de los 4Vientos
Arte, Chamanismo y Espiritualidad
Talleres de los 4Vientos
Talleres teórico-vivenciales facilitados por Ana María Llamazares
Docentes que han participado: Graciela Guariglia, Micaela Rosa, Miguel Aguilar,
Camila Zampatti, Andrés Arias, Francisco Sicilia, Guido Spina y Valeria Santoni
Los Talleres de los 4Vientos son experiencias integradoras donde exploramos la cosmovisión y las técnicas chamánicas con un propósito de autoconocimiento.
Construir nuestros círculos ceremoniales y reunirnos a su alrededor es una hermosa forma de reconectar con lo sagrado y activar su energía sanadora; algo que tanto necesitamos después de casi tres años de distanciamiento.
Este nuevo Ciclo de los Talleres de Chamanismo y Espiritualidad brinda una oportunidad de conocer y vivenciar el camino chamánico y sus diversos recursos de autoconocimiento y sanación.
Recorreremos el Mandala de los 4Vientos en su sentido evolutivo, iniciando el trabajo con los animales de poder, las cualidades de los cuatro elementos, conectando con los guías y despertando en nosotros los cuatro arquetipos chamánicos de los que nos habló la antropóloga Ángeles Arrien, en su obra Las cuatro sendas del Chamán: el Sanador en el Sur, el Maestro en el Oeste, el Guerrero en el Norte y el Vidente en el Este.
“Cuando aprendamos a vivir estos arquetipos dentro de nosotros –nos dice esa autora-, comenzaremos a sanarnos y sanar nuestro fragmentado mundo.”
Temario
Chamanismo y Autoconocimiento
Que es el chamanismo: una mirada transcultural. Sus principales temas: el viaje, el trance, la transformación y el poder. La matriz multidimensional de la cosmología chamánica. Convergencias con los nuevos paradigmas. Potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Iniciación chamánica y proceso de individuación según Carl G. Jung. Arquetipos chamánicos de Occidente. Quirón, el sanador herido. Dionisos, el maestro del éxtasis. Cristo, el redentor interior.
El árbol del Mundo y el mandala de los 4 vientos
La geografía vertical: las 7 direcciones del cosmos. Los tres planos y el eje del mundo (axis mundi). Ruptura de niveles y momentos de “pasaje”. El viaje entre mundos. Simbolismos del árbol. La geografía horizontal. Rueda medicinal y el mandala de los cuatro vientos o direcciones sagradas. Correspondencias con los cuatro elementos. Arquetipos chamánicos y senderos de autotransformación.
Viento Sur: el Sanador
El inframundo y el viaje hacia el inconsciente. Al encuentro del niño herido. Abrazando la historia personal. Los senderos del corazón pleno. Bailando con el agua: el lenguaje de las emociones. La transformación: muerte y renacimiento. El misterio de lo femenino. El ciclo vital. Nuestro animal de poder: la serpiente.
Viento Oeste: el Maestro
El camino de la sabiduría. Hundiéndonos en la madre tierra. La introspección. Aceptar la incertidumbre. Desarrollar la confianza. Caminando en la tierra del medio: el lenguaje de los elementos. Enfrentando el miedo. Nuestro animal de poder: el jaguar.
Viento Norte: el Guerrero
El camino de la acción. Desarrollando nuestro poder personal. Claridad y conocimiento. Los tres poderes universales. Surcando el aire: el lenguaje del pensamiento. La maestría del vuelo. Nuestro animal de poder: el cóndor y el águila.
Viento Este: el Vidente
El camino de la iluminación. liberando al niño mágico. Desarrollar el “ojo fuerte” del chamán. Arte visionario. Inspirándonos en el fuego: el lenguaje de la intuición. Las aves como símbolos celestes y mensajeras del mundo de arriba. Maestría de la visión. Animales de poder: El colibrí y el búho.
Volver al centro: la alquimia personal
La integración de los opuestos. El ombligo del mundo, lugar de los chamanes. Poniendo la rueda medicinal en movimiento. Perspectivas de trabajo y equilibrio en cuatro dominios de convivencia: con nosotros mismos, con los demás, con el entorno donde habitamos, con nuestros antepasados y sucesores. Neochamanismo y Ecoespiritualidad.
Prácticas
Armado del círculo ceremonial. Apertura de las 7 direcciones. La meditación del árbol. El viaje chamánico con tambor. La búsqueda del animal de poder. Encuentro con nuestros guías espirituales. Limpieza y protección con sonajas, flores y sahumos. Ejercicios de visualización activa.
¿En qué consiste el taller?
Cada encuentro se inicia con movimientos corporales y una meditación guiada alrededor de un círculo ceremonial. Se realiza el ritual de apertura de las 7 direcciones y luego se comparte la palabra alrededor del círculo. Los temas se exponen después de una breve pausa, con el apoyo de presentaciones audiovisuales.
En la segunda parte, se realiza la práctica del viaje guiado con tambor y sonidos étnicos, seguido de un círculo para compartir a través de la palabra. Se cierra el taller de pie alrededor del círculo.
Objetivos y/o beneficios
-
Acercarnos a la cosmovisión chamánica, otra forma de ver el mundo
-
Reconectar con lo sagrado y adquirir recursos para recrear la sacralidad en nuestra vida cotidiana
-
Acompañar la autoexploración interior reconociendo aquellas imágenes y símbolos que nos constituyen, nuestra simbólica personal (Guías espirituales y animales de poder)
-
Despertar nuestra chamanidad, las propias cualidades de conocimiento y autosanación
-
Vivenciar la riqueza de compartir en grupo este tipo de experiencias
Requisitos
El taller está destinado a todas las personas interesadas en el chamanismo como camino espiritual y de autoconocimiento. No se requiere experiencia previa.
Los talleres pueden realizarse en forma independiente, aunque es preferible la continuidad para favorecer la integración de la matriz simbólica completa, a través de un trabajo de autoexploración más profundo y de compartir el sentido de apoyo y comunidad que surge en la convivencia grupal.
Asistir con ropa cómoda, algo para anotar, objetos personales y elementos que cada uno quiera integrar al círculo ceremonial para consagrar (no se dejan). Se pueden traer instrumentos musicales como sonajas, maracas, flautas, tambor, etc.
Viaje guiado con tambor
“Al encuentro de nuestros animales de poder”
El propósito de los “viajes chamánicos” en contextos contemporáneos es de autoconocimiento y sanación espiritual. Con la técnica del toque de tambor se puede inducir un estado suave de ampliación de la consciencia, donde junto a la relajación profunda que produce la sincronización de las ondas cerebrales con el ritmo continuo del batido del tambor, se estimula la visualización activa de imágenes y sensaciones que emergen tanto del campo simbólico personal como del inconsciente social y colectivo. La aparición de animales con los que podemos establecer un vínculo íntimo y profundo constituye uno de los ejes de la espiritualidad chamanística, que nos entrega la vivencia de identificación o comunión energética con nuestras fuerzas personales, configuradas como seres animales o espíritus de la naturaleza.
La experiencia se realizará en círculo. Se inicia con una breve explicación de la técnica y de la consigna que en este caso será el primer día “Ir al encuentro de nuestro animal de poder” y el segundo día “Pedir sanación a nuestros animales de poder”. El “viaje” propiamente dicho dura 20 minutos. Puede realizarse acostado o sentado en posición de relajación e introspección. Se abre luego un espacio para registrar la experiencia y compartirla con el grupo. Se cierra con un agradecimiento al círculo ceremonial.
Recuperar lo sagrado en el mundo contemporáneo
El chamanismo es la primera vía espiritual desplegada por el ser humano, nacida de una conexión profunda con la Naturaleza a través de la exploración sensible y respetuosa de las posibilidades de la consciencia. Es un camino ancestral de conocimiento y de sanación, una filosofía práctica, una disciplina espiritual y una forma de vida.
Su concepción multidimensional del cosmos corresponde a una matriz arquetípica universal, que pertenece a la memoria colectiva de la humanidad y donde aún podemos alimentarnos para ampliar nuestra consciencia y profundizar en el camino del autoconocimiento, la transformación personal y de nuestros vínculos con los demás seres y elementos con los que compartimos nuestro planeta.
Cada pueblo ha desarrollado su propio estilo chamánico, algunos utilizando sobre todo el poder curativo de las plantas sagradas para alcanzar el trance, y otros en cambio, el uso intensivo del toque del tambor y la percusión; pero todos comparten un lenguaje simbólico común. En el taller se brinda una visión transcultural y arquetípica, poniendo el énfasis en las tradiciones originarias de América.
El acercamiento sensible a través de los símbolos y el sonido sagrados nos ayuda a reconectar con esas antiguas raíces de sabiduría y enriquecer nuestra espiritualidad, guiándonos en el camino hacia el descubrimiento de nuestro poder personal, nuestra propia “medicina”, la fuente de nuestra energía vital y de la posibilidad de transformación.
Así, el chamanismo se convierte en una vía aún vigente y al alcance de nuestras manos, para sanar las heridas de la fragmentación posmoderna y recuperar el sentido de lo sagrado, de estar vivos y presentes en este momento co-evolutivo del cosmos y la humanidad.
“A través de la práctica concreta, el chamanismo sostiene hoy en día, una manera de concebir y actuar en el mundo, radicalmente diferente a la que hemos desarrollado en Occidente. De esta forma, podríamos decir que a través de su perduración, el chamanismo adquiere casi una condición filosófica, pues más que un aporte a la antropología o a la historia de las religiones, su vigencia lo convierte en la viva demostración de que es posible vivir de otra manera, bajo otra visión del mundo, basada en la aceptación y la convivencia con lo diferente, en la constante familiaridad con lo `no ordinario´, con lo multidimensional y lo energético, en la búsqueda activa de la complementación de los contrarios.” [1]
[1] Fragmento tomado de: Llamazares, Ana María. Occidente Herido. El potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Publicado en la Revista Diversidad Intercultural #7 Año 4, pp. 67-104. IDEIA-UNTREF, Buenos Aires. Disponible en www.espacio4vientos.com.ar / Sección Artículos/ Arte y chamanismo
Docentes que han participado

Graciela Guariglia
Egresada de Letras (Universidad de Buenos Aires). Tiene una amplia trayectoria como docente y asesora de todos los niveles educativos en su especialidad: lectura, escritura y literatura infanto-juvenil. Desde hace quince años es practicante de chamanismo. Participó de todos los talleres que realizó Ana Llamazares en la Fundación Columbia.


Camila Zampatti
Antropóloga ( Universidad Nacional de La Plata). Trabajó en investigación-acción en socialización en contextos de pobreza y en el desarrollo de estrategias de intervención a partir del arte, con enfoque de resiliencia. Como ceramista se especializó en alfarería de raíces precolombinas. Dicta talleres donde se explora una aproximación vivencial a las cosmovisiones americanas y un trabajo integrador con los elementos. Paralelamente se formó en técnicas del yoga y forma parte del Proyecto Ayun City Bell, Empty Vessel for Inner Transformation.
Micaela Rosa
Estudiante de licenciatura y profesorado en Artes Visuales con orientación en escultura de la UNA. Fue discípula del maestro Ponciano Cárdenas. Recorrió Argentina, Bolivia y Perú aprendiendo Permacultura y enseñando Artes plásticas. Comenzó a dibujar desde muy pequeña. En sus trabajos puede verse un fuerte interés por la vida espiritual y social de hombres y mujeres, como así también del mundo espiritual y transpersonal.


Guido Spina
Terapeuta en técnicas de lectura y ordenamiento energético, formado en El Salvador dentro de la tradición del chamanismo Maya-quiché.
Miguel Ángel Aguilar
Consultor astrológico formado en Astrología Humanística. Coordinador de grupos de apoyo e integrante del programa radial de FUNDAPAP (Fundación de Personas adictas a personas). Egresado de la Formación en Codependencia (2018), de la Formación en Pensamiento Holístico y facilitador de Prácticas Dialógicas (2019), ambas en Fundación Columbia. Integrante del Seminario El viaje de la Conciencia a través de los lenguajes simbólicos del Tarot, Astrología y Mitología, dictado por Inés Olivero y Ana María Llamazares en Fundación Columbia.

Andrés Arias
Ingeniero en Sistemas y Telecomunicaciones (Universidad de Manizales, Colombia). Maestrando en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales (UNTREF). Dedicado al violín desde temprana edad, ha participando en la escena de la música clásica y popular. Actualmente dirige su búsqueda al estudio de los saberes ancestrales Andino-Amazónicos en la Cuenca Amazónica colombiana, la práctica corporal y el empleo de la música como medicina.
Galería de los Talleres
![]() Italia. Taller de los 4 vientos | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() Viento este Encuentros/sincronicidadGeografías y encuentros sutiles. Afinando la intuición, el poder de la imaginación y la maestría de la visión. Espíritus guías, ancestros, antepasados y sucesores. Sintonizar el futuro. Invitado especial: Francisco Sicilia (músico) | ![]() | ![]() |
![]() IMG-20200222-WA0007 | ![]() c346041f-12cd-4a9b-9302-9e7a7736ac2e | ![]() IMG-20200222-WA0003 |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() ¡El equipo completo! | ![]() Viento Norte: animales de poderIdentificar nuestra propia “medicina”. Desarrollar el poder personal. Territorios espirituales y lugares de poder. Técnicas de limpieza y activación energética. Entonar la propia canción. Consagración y agradecimiento. Invitado especial: Guido Spina |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() 16/12 Volver al centroLa Alquimia personal. La integración de los opuestos. El ombligo del mundo, lugar de los chamanes. Poniendo la rueda en movimiento. Perspectivas de trabajo y equilibrio en cuatro dominios de convivencia: con nosotros mismos, con los demás, con el entorno donde habitamos, con nuestros antepasados y sucesores. | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() 20171216_190639 | ![]() 25/10 Viento Este: el VidenteEl camino de la iluminación. liberando al niño mágico. Desarrollar el “ojo fuerte” del chamán. Arte visionario. Inspirándonos en el fuego: el lenguaje de la intuición. Las aves como símbolos celestes y mensajeras del mundo de arriba. Maestría de la visión. Animales de poder: El colibrí y el buho. |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() elisa | ![]() Eugenia | ![]() herminia |
![]() mariana | ![]() mandala | ![]() |
![]() viviana | ![]() | ![]() |
![]() 23/09 Viento del oeste: el maestro.El camino de la sabiduría. Hundiéndonos en la madre tierra. La introspección. Aceptar la incertidumbre. Desarrollar la confianza. Caminando en la tierra del medio: el lenguaje de los elementos. Nuestro animal de poder: el jaguar. | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() 20170923_181138 |
![]() | ![]() 26/08 Viento Sur: el SanadorEl inframundo y el viaje hacia el inconsciente. Al encuentro del niño herido. Abrazando la historia personal. Los senderos del corazón pleno. Bailando con el agua: el lenguaje de las emociones. La transformación: muerte y renacimiento. El misterio de lo femenino. El ciclo vital. Nuestro animal de poder: la serpiente. | ![]() |
![]() 26/08 Viento Sur: el Sanador | ![]() 22/07 El Mandala de los 4 VientosLa geografía horizontal. Rueda medicinal y el mandala de los cuatro vientos o direcciones sagradas. Correspondencias con los cuatro elementos. Arquetipos chamánicos y senderos de autotransformación. | ![]() IMG-20170722-WA0042 |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() 24 de Junio - El árbol del MundoLa geografía vertical: las 7 direcciones del cosmos. Los tres planos y el eje del mundo (axis mundi). Ruptura de niveles y momentos de “pasaje”. El viaje entre mundos. Simbolismos del árbol. |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() Taller Chamanismo y autoconocimiento20/05/2017 - En Fundación Columbia- Potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Iniciación chamánica y proceso de individuación según Carl G. Jung. Arquetipos chamánicos de Occidente. Quirón, el sanador herido. Dionisos, el maestro del éxtasis. | ![]() 19 |
![]() 19 | ![]() 13 | ![]() 18 |
![]() 14 | ![]() En trabajo grupal quebramos ritualmente una imagen en cerámica del centauro Quirón, el sanador herido, y la reconstruimos con la técnica japonesa del kintsugi, de embellecer las uniones de los fragmentos con dorado. | ![]() 8 |
![]() 7 | ![]() 11 | ![]() 10 |
![]() 9 | ![]() 6 | ![]() 3 |
![]() 4 | ![]() 15 | ![]() El equipo: Ana Maria Llamazares, Micaela Rosa, Camila Zampatti, Graciela Guariglia y Cecilia Righetto frente al Quiron reconstruido |
![]() | ![]() | ![]() |
