
El lenguaje de los dioses
Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica.
Con Carlos Martínez Sarasola (Editores), 2da edición. Editorial Biblos,
Buenos Aires, 2011, 320 págs.
Este libro indaga en la profunda interrelación que une el arte,
el chamanismo y las concepciones acerca del cosmos y la divinidad en los pueblos originarios de América, especialmente ejemplificada a través de la platería,
los textiles, la cerámica y la simbología
del color entre los mapuches. Logra trascender así los enfoques parciales de cada uno de estos temas, para encontrar los puntos de confluencias: allí donde el arte es una condensación multisensorial
de la cosmovisión, una vía primordial
para alcanzar los planos sagrados,
el auténtico "lenguaje" de los dioses;
y donde el chamanismo, más allá de
un hecho ritual o curativo, se devela como una expresión completa y vívida de otra manera de estar en el mundo.
En su capitulo principal “Arte chamánico: visiones del universo. El lenguaje simbólico de la transformación”, Llamazares desarrolla un estudio comprehensivo de las diferentes dimensiones de la iconografía chamánica visionaria, desde una perspectiva transcultural.
Del reloj a la flor de loto
Crisis contemporánea y cambio de paradigmas.
Editorial Del Nuevo Extremo,
Buenos Aires, 2011, 446 págs.
En este ensayo la autora propone
ampliar la mirada para comprender la crisis contemporánea desde una perspectiva más profunda, y reconocer las transformaciones de la consciencia colectiva. Es una invitación a interpretar el momento actual desde una triple perspectiva: epistemológica como un cambio de paradigmas), espiritual (como una oportunidad para reconectarnos con la dimensión de lo sagrado) y evolutiva (como el desafío de un salto cualitativo
de la consciencia colectiva). Nos devela cómo se fue construyendo a lo largo
de la Modernidad la visión del mundo que hoy impera en Occidente, cómo
entra en crisis la ciencia clásica y cómo emergen, a partir del siglo XX, los
“nuevos paradigmas” científicos y culturales que hoy están dando paso
a una nueva forma de consciencia.
El libro presenta una síntesis para comprender el cambio de paradigmas
y adentrarse en el nuevo pensamiento holístico. Una guía imprescindible para orientarnos creativamente en el intenso momento de cambio e incertidumbre
que estamos atravesando. Y para hacernos sentir partícipes en una nueva trama de sentido.

Occidente herido
El potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo.
Publicado en Revista Diversidad Intercultural (UNTREF) Año 4, No 7, 2013
La versión en inglés de este artículo encabeza el volumen Shamanism & the Wounded West (Vol. 32, 2) de la revista periódica ReVision, Journal of Consciousness and Transformation.
Contextualiza el tema del chamanismo desde la perspectiva de la crisis de paradigmas, indagando en las raíces epistemológicas de las "heridas" de Occidente y en el fenómeno de la curación chamánica a la luz de la nueva ciencia holística.
Recientemente se ha traducido al italiano
por iniciativa del Dr. Piero Coppo, médico
y etnopsiquiatra: L´Occidente Ferito: il potenziale di guarigione dello sciamanesimo nel mondo contemporaneo

Artículos y fragmentos de libros
-
Carlos Castaneda: Una Relectura desde la Perspectiva Post-Materialista. Articulo publicado en la REvista Diversidad. Dic 2015/Junio2016 #11
-
Neo Chamanismo: lo sagrado en la vida cotidiana. Articulo publicado en la Revista Uno Mismo. Junio 2017.
-
ARTE CHAMÁNICO VISIONARIO. UNA INVITACIÓN AL CAMBIO DE PARADIGMAS. Articulo publicado en la Revista Cultura y Droga. Diciembre 2015.
-
"Vivir la vida como un milagro". Entrevista realizada a Ervin Lazlo. Publicada en Revista Uno Mismo. Año 33. Número 389. Diciembre 2016.
-
El Desafío de Ser Conscientes. Revista Uno Mismo. Año 33. Número 388. Octubre/Noviembre 2016.
-
Entrevista a Thomas Hübl. Es una joven, y cada vez más escuchada, voz de la espiritualidad occidental. Poco antes de su reciente visita a Buenos Aires, el austríaco Thomas Hübl conversó con dos reconocidas investigadoras argentinas sobre los nuevos paradigmas mundiales; el vínculo entre la tecnología, la espiritualidad, y la expansión de la consciencia; y las bases de su propuesta: la sanación de traumas colectivos.
-
Neurosciences et spiritualité. Un dialogue qui fait encore défaut. Revue de Nouvelle Acropole n° 268 Novembre 2015. Les sciences et la religion se livrent une bataille sans fin pour prouver queDieu existe. Dieu se résume-t-il à une simple question neurologique ? Lesneurosciences se sont emparées du débat.
-
Presencia femenina en el arte peleolítico europeo. Artículo publicado en ElOrejiverde. Diario de los pueblos indígenas, 15 de Noviembre 2015
-
Occidente herido. El potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Publicado en Revista Diversidad intercultural, Nº 7, Año 4, pp. 67-104, IDEIA- UNTREF, Diciembre 2013. Versión en inglés en Revision, Journal of Consciousness and Transformation, Vol 32 (2).
-
L´Occidente Ferito: il potenziale di guarigione dello sciamanesimo nel mondo contemporaneo, traducido por Arianna Garzella. Ver en Blog de la Association Natura & Psiche, Bologna (Italia), o en la página de Festival Aurora de Natura e Spirito, Milán (Italia) , también en Blog de la Ass Culturale Il Cerchio Sciamanico, Induno Olona (Varese), Italia
-
Arte, chamanismo y autoconocimiento. Publicado en Revista Uno Mismo, Septiembre 2012.
-
Es posible vivir de otra manera. Entrevista realizada por Luis Aubele sobre el potencial del chamanismo en el mundo contemporáneo. Publicada en Diario La Nación, Junio 2012.
-
El Camino del Corazón. Por Ana María Llamazares, inspirado en "Las enseñanzas de Don Juan" y en "Brujos y FIlósofos" de Rosa Coll.
-
Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo. En: Victória Solanilla Demestre y Carmen Valverde Valdés (Eds.) Las imágenes precolombinas, reflejos de saberes. Pags. 461-488. Mexico, Universidad Autónoma de México, 2011.
-
Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. Con Carlos Martínez Sarasola. En: “Tesoros precolombinos del Noroeste argentino”. pp. 63-91. Fundación Ceppa Ediciones. Buenos Aires, 2006.
-
Calendario 2006. La cueva La Candelaria. Arte rupestre chamánico del Noroeste argentino. Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Auspicio: Fundación desdeAmérica. Investigación y textos: A.M. Llamazares. 2006.
-
La herencia indígena. Con C. Martínez Sarasola. En: “Teleras. Memoria del monte quichua”. Carballo, B. y R. Paz (Eds.). p. 79-95. Ediciones Arte Etnico Argentino, Buenos Aires. 2005.
-
Arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, Noroeste de Argentina (400-1000 d.C.). En: Cultura y Droga, Año 9, Nro. 11. pp.65-82. Universidad de Caldas. 2005.
-
Arte prehispánico chamánico del noroeste argentino. En: Revista Precolombart Nro. 4/5, pp.86-99. Museo Barbier-Mueller d´art Precolombí, Barcelona, 2002.
-
Arte precolombino de la Argentina. Por A.M. Llamazares. En: Argentina Handbook. Ch. Nurse (Ed.), Footprints Handbook, 2000, Inglaterra
-
Arte chamánico del antiguo Noroeste argentino. En: Revista Visión Chamánica, publicación de Etnomedicina y Chamanismo - Año 1, Nro 3, Diciembre 2000. Bogotá.
-
El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca. En: Publicaciones. Serie Arqueología Nro.50: 1-26. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 1997/98. Córdoba.
-
Desde el fuego y la memoria. Artículo publicado en la Revista Artinf. Nro 95 - Año 1996, Buenos AiresEn ocasión de la presentación en Buenos Aires, de la muestra fotográfica “El nacimiento del arte en Europa” realizada por la Unión Latina en el Centro Cultural Borges.
-
El arte rupestre de los parajes La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. (versión electrónica 2010 del manuscrito original de 1993).